Ejercicio práctico

Título: Evaluación de la información y los datos

El ejercicio consiste en evaluar información y datos sobre un tema determinado. Para un educador, es más difícil transmitir la habilidad de evaluación que la de búsqueda y gestión de información y datos, ya que la fiabilidad de las fuentes es difícil de detectar, incluso para un ojo más experto.

El ejercicio se refiere directamente al alumno adulto y sigue las preguntas 5-W habituales en periodismo.

Tu educador te da dos enlaces. Tu trabajo consiste en entrar en ambos y distinguir entre hechos reales y noticias falsas, como práctica para poder detectar la información veraz y contrastada de las opiniones personales.

-        https://zapatopi.net/treeoctopus/

-        https://www.atlasobscura.com/places/octopus-tree-of-oregon

¿Qué existe realmente? ¿Un pulpo árbol o un árbol pulpo?

¿Cómo verificar dicha información y cotejar los datos facilitados?

Sigue estos pasos:

Pregúntete de dónde procede esta información. Observa la URL. ¿Parece creíble?

-        Debes reconocer que las URL verificadas terminan en .org, .com, .edu, .net.

-        Algunas URL falsas suenan incompletas o similares a sitios web famosos pero con alguna letra diferente.

Comprueba cuándo se ha realizado la última actualización de la página web. ¿Fue reciente?

-        A veces las fechas ni siquiera existen en el calendario, como el 30th de febrero.

-        Algunas informaciones podrían ser simplemente antiguas y no podemos darlas por válidas.

Busca quién creó esa información. ¿Algún metadato que pueda ayudar a entenderla?

-        Otro tipo de soportes, como las imágenes, pueden ayudarnos a comprender si la información está editada por una persona o si ha sido creada artificialmente para tal fin (pensemos en la inteligencia artificial).

-        Comprueba si el editor está relacionado de algún modo con otros autores más conocidos y de confianza.

Analiza de qué habla el sitio web y el aspecto que tiene. ¿Parece profesional?

-        Lee atentamente y subraya las posibles faltas de ortografía y errores gramaticales. En caso de que encuentres algunos, seguro que el autor no escribe para trabajar, sino que expresa mejor una opinión personal.

-        Analiza la maquetación y el aspecto general de la web, así como sus secciones: la información errónea suele estar en páginas impersonales donde ningún autor reivindica el contenido, o aparecen nombres extraños.

Piensa por qué se ha entregado ese contenido. ¿Crees que tiene algún sentido lógico?

-        Recuerda que cuando es demasiado bueno para ser verdad, puede que esa información o esos datos simplemente no lo sean.

-        Intenta contrastar la información investigando el mismo contenido en fuentes más fiables.

Una vez que hayas respondido a todas esas preguntas, saca tus propias conclusiones, antes de compartirlas con el grupo.

Definitivamente, un pulpo arbóreo suena asombroso y todo un descubrimiento científico, pero el sitio web que contiene esa información tiene un nombre extraño, un diseño caricaturesco y, en general, un conjunto de datos ilógicos, casi contra natura. Además, no hay una identidad segura del autor del contenido, y las imágenes tienen una calidad extraña, lo que indica una posible edición del mismo.

Por el contrario, la información sobre el árbol pulpo parece bastante precisa, y el sitio web es digno de confianza por su aspecto y diseño. Además, las imágenes y los metadatos proporcionan al lector información específica, que puede cotejarse y verificarse a través de otras fuentes.